LOS JUDIOS Y ESPAÑA
Los judíos, desarrollaron su nación y ampliaron sus fronteras conquistando nuevos territorios, llegando a Sefared, entrando por cabo gallego de Finesterre (fin de la tierra). Según la historia, Galicia sería el lugar donde se asentaron y dominaron poco a poco la península ibérica. Desde los primeros 200 hasta entrados los 1200 años después de cristo, judíos y musulmanes tuvieron grandes influencias en la sociedad española. Es así que el proceso de transculturización hace que con el tiempo las raíces de los nombres y apellidos hayan cambiado en función a la geografía y nuevas tradiciones. Estudiosos de la heráldica y los árboles genealógicos en España han determinado más de 16 mil apellidos con raíces judías, siendo las más resaltantes (por su presencia en Chachapoyas todavía), los siguientes: Alvarado, Cáceres, Chávez, Correa, Dávila, Delgado, Fernández, García, Hernández, Herrera, La Torre, López, Merino, Medina, Narváez, Navarro, Pacheco, Pardo, Paredes, Pizarro, Quiroz, Ramírez, Ramos, Reina, Rivas, Saavedra, Sánchez, Torrejón entre muchos más.
Se cree que unos 60 millones de los habitantes en Latino América son descendientes de estos primeros colonos judíos. Estos latinos conocidos como "marranos" (Judíos que se convirtieron a católicos) tienen apellidos codificados para esconder su identidad y no ser muerto durante la Inquisición. Existen listas de todos los apellidos judíos en Latino América. Una de las codificaciones fue el terminar el apellido en "ez", tales como Rodríguez, Martínez, Ramírez, López, Velez, Jiménez, etc.
ALONSO DE ALVARADO EL JUDIO QUE CONQUISTO CHACHAPOYAS
En ese contexto, los españoles encabezados por Alonso de Alvarado y Miranda, nacido en Secadura en el Ayuntamiento de Cantabria y bautizado en la Iglesia de San Juan Bautista de su tierra natal, tiene -como es natural- que haber traído la expansión genética de sus opresores los judíos y en determinado momento decidieron construir este templo con estas singulares características, en una ciudad que en los siglos XVII y XVIII tuvo significativa importancia económica, social y política para los intereses de la corona española. De acuerdo a la historia, las cúpulas pertenecen a la arquitectura bizantina y tuvieron su esplendor en la llamada "Tercera Edad de Oro" , entre los siglos XIII y XV, siglos que estuvieron los españoles bajo la influencia de los judíos. Todas las cúpulas son ovaladas, en este caso, la de Chachapoyas, es de estilo barroco.
ENTRE CONSTRUCCIONES Y DESTRUCCIONES
Desde que se registra la primera iglesia con el título de Catedral en Chachapoyas, por 1606, hasta la fecha se tiene conocimiento de seis templos y todas ellas ubicadas en la Plaza Mayor. En la actualidad, por la reconstrucción de este templo, la ciudad no cuenta con un lugar amplio, cómodo y seguro para recibir diariamente a los creyentes. Los desaciertos y ambigüedades de nuestras autoridades locales, han generado conflictos sociales y enfrentamientos con la jerarquía eclesiástica, que dio “indirectamente” un plazo de cinco meses para su culminación. Tiempo insuficiente, teniendo en cuenta que lo destrozado a la fecha, supera mucho más de lo presupuestado para colocar las torres tradicionales del proyecto inicial.
Los templos religiosos, en muchos pueblos, son la carta de presentación ante el mundo. Este templo que se aspira reconstruir, deberá en un momento determinado, tomar una determinación sobre que tipo de Catedral queremos recuperar, ya que de todas las existentes en el pasado, quizá ésta en particular tenga un punto a favor, por su belleza, sobriedad y hasta un homenaje a nuestros ancestros judíos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario